"MAYHO MAYHO": Entre la nostalgia y la reinvención sonora
- Daniel Franco
- 22 jun
- 2 Min. de lectura

A inicios de Junio, Rica Vanglen nos entregó 'Mahyo Mahyo' una mezcla de sonidos en inspiraciones el cual marca un punto de inflexión en su narrativa artística, dejando a un lado el enfoque que se puede apreciar en su último EP 'Pacific Monkey', para abrazar una línea más enfocada a los instrumentos.
Desde los primeros segundos, Mahyo Mahyo muestra una cara fresca con un sample que continuado con un bajo, percusión y teclas (que aparte de darle más cuerpo a la canción), logran que la corriente sonora híbrida, sea una gran mezcla orgánica del jazz, el R&B y el funk con paisajes electropop muy sutiles.
Artistas como Jacob Collier surge casi de inmediato al escuchar este tema: las notas y la progresión armónica tienen ese aire sofisticado, pero a la vez emocional. Sin embargo, Rica evita caer en la sobreproducción y se mantiene más cerca del sonido de Phony Ppl o algunos temas de Gorillaz, artistas que han sabido jugar con la elasticidad del groove sin perder la canción como núcleo.
Hay una clara intención de dejar espacio a cada elemento: el beat late con discreción, los sintetizadores añadiendo brillo, y la línea de bajo, aunque no contiene una figura muy grandilocuente, sobresale al cumplir su función como sostén armónico y otorgando ese groove. Es en esta mezcla donde se nota la influencia del funk y el neo-soul, pero tamizados por una estética más íntima que bailable. En lugar de empujar al movimiento.
La voz de Rica se presenta sin excesos, con una interpretación que prioriza la vulnerabilidad sobre la espectacularidad. Esto encaja con el contexto del track; una etapa posterior a una decepción amorosa, y en vez de dar por pérdidas las cosas y ver solo las cosas malas, procura ver hacia enfrente y no perder de vista su principal meta; la música. Aquí las letras dejan la metáfora para volverse más directas, y esa honestidad se percibe en cada verso y en la forma: la producción no intenta esconder ni embellecer demasiado; simplemente acompaña.
Lo más interesante de Mahyo Mahyo es que no suena como algo derivativo. Aunque podemos rastrear influencias claras (el timbre cálido de Collier, el groove suave de Gorillaz, la sensibilidad rítmica de Phony Ppl), Rica Vanglen logra construir un lenguaje propio, uno donde los instrumentos y géneros usados no son un adorno, sino parte esencial del discurso de la canción. Si bien se escucha cómo Rica aún no está en su punto más alto, se siente que va encontrando un camino directo a su propio estilo.
Su nuevo sencillo y sus anteriores trabajos los pueden escuchar en la plataforma de su preferencia. ITunes, Spotify, Deezer o YouTube music.
Comentarios